¿Cuál es el papel del socio sustituto -SS? ¿Para qué es responsable el Socio Sustituto? TAFS

¿Cuál es el papel del socio sustituto -SS?  ¿Para qué es responsable el Socio Sustituto?

El papel del SS es poner su atención en:

  • Lo que va sintiendo el Cliente en cada momento del tratamiento
  • En el proceso que se está desarrollando, con los límites claros de cada etapa donde se establece la geografía del cuerpo del Cliente y del SS.
  • En lo que el SS va percibiendo y sentí-pensando de lo que va recibiendo del Cliente.
  • Realizar un acercamiento gradual al Cliente, donde en cada sesión se propondrá estirar (empujar) un poquito más el avance del tratamiento, de tal manera que siempre se contemple el relajar, calmar y cuidar el sentir y el bienestar del Cliente.
  • La terapia que desarrolla es una medicina en pequeñas dosis de amor constructivo sin esperar nada del otro. Nuca se actúa para el otro, sino que se absorbe lo que el otro es sin apegos, con la curiosidad del descubrimiento del otro en la relajación, auto-consciencia y comunicación.

La responsabilidad del SS:

  • Poner especial cuidado en nunca aumentar la ansiedad del Cliente frente al acercamiento del SS o a cualquier parte del tratamiento o ejercicios que se proponen. Sólo permitir y permitirse el desarrollo de la comodidad y de la sensualidad respetuosa.
  • La intención del SS hacia el Cliente es desarrollar un ser humano en independencia y libertad. La relación siempre tendrá el acento en la equidad.
  • Es importante la calidad de la consciencia del SS cuando se acerca o toca al Cliente. Siempre estará impregnada de intensiones amorosamente amables con el cliente, poniendo especial atención en lo que sienten en vez de en lo que hacen. Cualquier transgresión podría lastimar al niño interno que tiene cualquier ser humano. El Cliente tiene que lograr la suficiente confianza como para otorgarse el derecho de ser SI MISMO.
  • Los límites que se establecen deben ser claros y de total conocimiento del Cliente, porque son esos límites los que otorgan la sensación de seguridad interna de ambas partes. Son tiempos e intenciones declaradas explícitamente en tres etapas:
  • Calmar, cuidar y desarrollar la sensitividad, con enfoque en los sentidos y la relajación a través de la respiración.
  • Determinación consciente de la sensualidad individual.
  • La construcción del erotismo personal con todas las facetas que ello implica.
  • Incrementar las posibilidades de comunicación y retroalimentación entre él, el Cliente y el Terapeuta, con empatía e igualdad.
  • Desarrollar la comunicación y la escucha activa, con la confirmación clara del mensaje verbal que se desea trasmitir, además de la atención en el lenguaje no verbal y de la retroalimentación de los significados del mismo a través de preguntas y respuestas específicas.
  • Poner atención y enfoque al auto-descubrimiento, auto-aceptación y auto realización del auto-concepto, la auto-imagen y el desarrollo de la consciencia corporal, emocional, mental y conductual del Cliente.
  • También será responsabilidad del SS detectar e informar al Terapeuta cualquier síntoma del Cliente que implique la necesidad de consultar a un médico especializado en esos síntomas. El diagnóstico médico sobre las particularidades física, mentales, fisiológicas, metabólicas y farmacológicas del Cliente siempre será parte de la evaluación primaria del Cliente.